FAQ

PREGUNTAS FRECUENTES

El Foro de Innovación en Turismo Rural que se celebrará el próximo 2 y 3 de marzo en las localidades de Alcántara y Brozas, tiene el objetivo de la potenciación y dinamización de la actividad turística y el sector empresarial, así como que sirva como acción de comunicación y difusión para hacer llegar el destino turístico de Tajo Internacional a la mayor población posible.

El espíritu del Foro de Innovación es sensibilizar a administraciones, empresas y emprendedores turísticos sobre la necesidad de innovar y estimular su participación en proyectos que contribuyan a la promoción y difusión del concepto de innovación.

Este evento, permitirá que los componentes de la cadena de valor de la industria turística reflexionen sobre los principales retos que deben afrontar, se familiaricen con las diferentes entidades activas en el ámbito de la innovación, especializadas en su sector de actividad, y conozcan de primera mano las posibles respuestas a estos retos.

El objetivo del Foro de Innovación en Turismo Rural es dar visibilidad, promover el reconocimiento e impulsar el desarrollo de empresas y proyectos innovadores turísticos vinculados al turismo rural que puedan ser de interés para la Reserva de la Biosfera Tajo-Tejo Internacional, así como acercar los desafíos digitales y de sostenibilidad en la gestión turística del territorio y los retos que conlleva para la industria la adhesión y consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En segundo lugar, con motivo de la finalización del proyecto Taejo Internacional REDE (0068_REDTI_4_E), la Diputación de Cáceres como beneficiaria principal, se celebrará próximamente la Jornada final del proyecto para presentar los principales resultados de este y experiencias demostrativas, entre los que se encuentran muchos de los temas tratados en el Foro de Innovación en Turismo Rural.

Según la OMT (UNWTO) el turismo rural es un tipo de actividad turística en el que la experiencia del visitante está relacionada con un amplio espectro de productos vinculados por lo general con las actividades de naturaleza, la agricultura, las formas de vida y las culturas rurales, la pesca con caña y la visita a lugares de interés.

Las actividades de turismo rural se desarrollan con las siguientes características:

⦁ baja densidad demográfica

⦁ paisajes y ordenación territorial donde prevalecen la agricultura y la silvicultura

⦁ estructuras sociales y formas de vida tradicionales

El turismo rural tiene un gran potencial para estimular el crecimiento de la economía local y el cambio social, por su complementariedad con otras actividades económicas, su contribución al PIB y la creación de empleo y su capacidad de promover la dispersión de la demanda en el tiempo (lucha contra la estacionalidad) y a lo largo del territorio.

Por otra parte, la innovación y la tecnología han cambiado el modelo competitivo de la actividad turística abriendo nuevas oportunidades tanto en lo referente a la gestión a su conceptualización.

La innovación en turismo rural consiste en todo cambio basado en el conocimiento que genera valor, es decir, generar o encontrar ideas, seleccionarlas, implementarlas y comercializarlas; referidas a mejorar o desarrollar nuevos procesos, productos o servicios turísticos en entornos no urbanos.

El Proyecto TAEJO INTERNACIONAL REDE (0068_REDTI_4_E) cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), está incluido en el Programa de Cooperación Interreg VA España-Portugal POCTEP, que promueve el desarrollo de la mayor frontera de la Unión Europea.

TAEJO REDTI pretende Impulsar el crecimiento sostenible de “TAEJO Internacional” mediante la gestión eficiente de sus recursos naturales, culturales y turísticos a través de redes que potencien sus espacios naturales y patrimoniales al mismo tiempo que favorezcan la puesta en valor del turismo en el territorio. La estrategia es la solución a problemas de conservación hispano lusos en el parque internacional por lo que las actuaciones deben ser afrontadas de manera conjunta siguiendo una misma línea de gestión sostenible, siendo imprescindible la aplicación de criterios de cooperación transfronteriza y esenciales los trabajos conjuntos del Partenariado.

El foro se celebrará el 2 y 3 de marzo

El 2 de marzo en la localidad de Alcántara en el Conventual de San Benito.

Alcántara se encuentra en el corazón de la Reserva de la Biosfera Tajo Internacional, y acoge el Centro de Interpretación Parque Natural Tajo Internacional, donde está el Centro de Recepción de Visitantes. Un paseo por las calles de Alcántara, salpicadas de escudos nobiliarios, bastará para que te hagas una idea de su patrimonio y de su relevancia histórica. De todos sus monumentos, el Conventual de San Benito, declarado Monumento Nacional en 1914 y que fue la casa matriz de la Orden Militar de Alcántara, es uno de los más importantes.

https://turismotajointernacional.es/alcantara/

Curiosidad: Fue en Alcántara, concretamente en el Conventual de San Benito, donde el mariscal francés Junot se apoderó del recetario de los monjes para regalárselo a su mujer, quien internacionalizó la gastronomía extremeña al publicarlo como suyo. El nombre de algunas recetas evolucionó, como la del caldo ‘consumido’, que derivó en la palabra consomé. Otros nombres, en cambio, se respetaron y todavía hoy hacen referencia a la localidad, como la perdiz al modo de Alcántara.

El 3 de marzo en la localidad de Brozas en el complejo Las Comendadoras

Es Conjunto Histórico-Artístico desde 2015 por su rico patrimonio histórico, con testimonios que comienzan en la prehistoria, continúan en la época romana hasta llegar a la Edad Media y Moderna, momentos en los que la localidad gozó de su máximo esplendor histórico. A pesar de los primeros vestigios de civilizaciones en la zona, la historia de lo que es en la actualidad la villa de Brozas no se inicia hasta la reconquista leonesa, en los primeros años del siglo XIII. Tras la toma de la importante plaza de Alcántara en 1213 por Alfonso IX de León, el monarca leonés entrega todo el oeste de la actual provincia de Cáceres primero a la orden de Calatrava y, en 1218, a la orden de San Julián del Pereiro, denominada a partir de ese momento orden de Alcántara. De hecho, Brozas aparece mencionada documentalmente como “Las Broças” por primera vez en 1237 y en 1244, convirtiéndose hacia 1270 en sede y cabecera de la Encomienda Mayor de Alcántara.

https://turismotajointernacional.es/brozas/

Curiosidad: Los conflictos con Alcántara sobre el uso de los baldíos y las tierras comunales hicieron que los brocenses iniciaran el proceso de emancipación mediante la adquisición del villazgo. Esto se consiguió en 1537 por una real cédula de Carlos I que costó 7.500 ducados de oro. El villazgo implicó un gran crecimiento demográfico.

TAEJO REDTI pretende Impulsar el crecimiento sostenible de “TAEJO Internacional” mediante la gestión eficiente de sus recursos naturales, culturales y turísticos a través de redes que potencien sus espacios naturales y patrimoniales al mismo tiempo que favorezcan la puesta en valor del turismo en el territorio. La estrategia es la solución a problemas de conservación hispano lusos en el parque internacional por lo que las actuaciones deben ser afrontadas de manera conjunta siguiendo una misma línea de gestión sostenible, siendo imprescindible la aplicación de criterios de cooperación transfronteriza y esenciales los trabajos conjuntos del Partenariado.

En la Reserva de la Biosfera Tajo Internacional encontraremos establecimientos de todo tipo que ofrecen al visitante descanso y tranquilidad en cualquier época del año, combinada con una rica y singular gastronomía; familias, grupos de amigos, compañeros de trabajo, gourmets, entusiastas… todos son bienvenidos a la Reserva de la Biosfera Tajo Internacional.

Para más información: https://turismotajointernacional.es/organiza-tu-viaje/donde-dormir/

El cruce de caminos que constituye la Reserva de la Biosfera Tajo Internacional está repleto de patrimonio natural, gastronómico, histórico y cultural. Un viaje en el que podrás realizar múltiples actividades, transportarte a otro tiempo, disfrutar de sus culturas milenarias, de su gastronomía ancestral o practicar deportes de aventura. Te presentamos una lista con los 10 lugares o experiencias imprescindibles que tienes que visitar o vivir para decir que eres todo un experto en la Reserva de la Biosfera Tajo Internacional.

Los 10 imprescindibles: https://turismotajointernacional.es/que-ver/los-10-imprescindibles/

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ

Director de AVENTUREX

Juan José González es Diplomado en Educación Física y Postgrado Universitario de Experto en Dinamización y Organización de Actividades de Turismo en el Medio Natural. Ha sido Dinamizador y Monitor Deportivo hasta 2012, cuando creó Aventurex, una empresa de Turismo Activo y Ecoturismo que dirige desde hace 10 años.

Además, es Socio Fundador y Secretario de la Asociación Turística Tajo Internacional – Sierra de San Pedro.

ALEXANDRA SEARA

Gerente del Consorcio de Turismo Ribeira Sacra

Alexandra Seara es Gerente del Consorcio de Turismo Ribeira Sacra desde 2009, asume la gestión de numerosos proyectos relacionados con la dinamización del geodestino, la promoción de la marca o la creación de producto turístico. Entre los más recientes, el Plan de Sostenibilidad Turística a ejecutar en el periodo 2020-2023, los convenios del Pacto por el Paisaje de Ribeira Sacra y otros relacionados con el Plan de Gestión del Paisaje Cultural R.S. promovidos por la Xunta de Galicia. Coordina la implantación de sistemas de calidad en el destino

Graduada en Turismo, Máster en Planificación y Gestión del Turismo de Interior y de Salud y Máster en Educación Secundaria, imparte clases en titulaciones de Turismo de la Universidad de Vigo y seminarios en ciclos de Formación Profesional vinculados al sector turístico.

JAIME SOLANO

Director General de GVAM

Jaime Solano es Fundador y Director de GVAM. Empresa española líder en tecnologías para visitar destinos turísticos y en la digitalización del patrimonio cultural y natural. Licenciado en Económicas y Empresariales y Doctor en Ciencias de la Información.

Es el representante ejecutivo de GVAM en diversos proyectos europeos de innovación, en la Red DTI (Destinos Turísticos Inteligentes), en el Club Turium para la excelencia Turística y es coordinador de la norma UNE de APPs para destinos turísticos. Autor de publicaciones como «Museos del Futuro. La accesibilidad y las tecnologías móviles» y artículos entre los que destaca «Mobile and Accessible ICTs for Museography» en la Revista Knowledge Society.

CONCEPCIÓN BENÍTEZ

Técnica de Patrimonio de la Comarca de Sobrarbe y del Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos

María Concepción Benítez Tellaetxe es Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Deusto, con Postgrados en Estudios Avanzados en Historia Moderna, Conservación del Patrimonio, Arqueología y Patrimonio como Recurso Didáctico.

Desde 2004 trabaja como técnica de patrimonio en la Comarca de Sobrarbe y el Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos (Huesca-España), donde coordina proyectos de salvaguarda del patrimonio, implicación de las comunidades locales y desarrollo económico, social y cultural del territorio relacionados con el Patrimonio Mundial, la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, Itinerarios Culturales del Consejo de Europa, Geoparque Mundial Unesco y ecoturismo. Participa en redes nacionales e internacionales relacionadas con el patrimonio cultural y natural, el ecoturismo y la sostenibilidad. Desde noviembre de 2019 forma parte de la Junta Directiva del Itinerario Cultural del Consejo de Europa “Rutas Megalíticas”.

ISABEL LENCASTRE

Directora de Casa Dos Xarês (Centro Portugal)

Natural de Angola, vive en Portugal desde 1975. Transformó una casa en Couto dos Correias en un Alojamiento Rural Innovador, que abrió sus puertas en junio de 2015: “Casa dos Xarês”.

Isabel es una Profesional de Relaciones Públicas y Comunicación con los Medios en el área de Protección al Consumidor. Tiene un profundo conocimiento del panorama mediático en Portugal, y experiencia en Investigación de Mercados. Con estudios de Máster en Gestión en Turismo Rural. También es una Pequeña Productora de Salsas Picantes, Aceite de Oliva Aromático, Dulces y Galletas. Su lema de vida es “Vivir experiencias en el campo y en el medio rural”.

RUBÉN DÍAZ

Jefe de Producto en TEE TRAVEL

Responsable de la coordinación de todo el equipo de Tee Travel, con un papel decisivo en la historia de la empresa. Product Manager y armadanzas mayor, es un viajero exigente, lo que lo convierte en la persona perfecta para garantizar que los productos comercializados por la especial agencia innovadora Tee Travel son fabulosos. Ha visitado todos los destinos ofertados: Danubio, Rhin, Toscana, Highlands, Suecia, Noruega, etc.

Germanófilo, es el embajador de la agencia en la ITB de Berlín, una de las grandes ferias internacionales de turismo.

MELINA NARDI

Directora de Estrategia y Experta Digital de Mila Branders

Licenciada en Artes y Comunicación, y MBA en Marketing y Emprendimiento Social.

De nacionalidad francesa e italiana. Desde el 2017, Melina se estableció en España para co-fundar a Mila Branders. Con 14 años de experiencia profesional en branding y marketing, Melina se distingue por su visión que combina el racional con el emocional y por su conocimiento del público internacional. Desde Washington DC hasta Estambul pasando por Bruselas, Melina ha vivido en 9 países, trabajando con empresas, organizaciones e instituciones de todos los horizontes, tamaños y sectores.

Especializada en el desarrollo de estrategia y narrativas de marca, Melina disfruta de dar a las marcas su verdadera voz y ayudarlas a conectar con sus públicos objetivos.

MARÍA JOSÉ PRIETO

Co-Directora de NatRural Astrovilluercas

Maria José Prieto es Ingeniera Técnica Forestal, Guía-Intérprete de Naturaleza, con formación en Geología y en Creación y Consolidación de Empresas.

Ha realizado voluntariado en diferentes asociaciones, colaborado en programas de naturaleza en televisión, realizado de proyectos de turismo, publicado múltiples artículos sobre diferentes temas de turismo y divulgativos en blogs propios y otros, realizado de blogs y páginas web, diseño de rutas autoguiadas, diseño de paquetes turísticos y de recorridos y actividades en el Geoparque Villuercas Ibores Jara y Guadalupe, y diseñado actividades, jornadas, exposiciones, y material divulgativo de la zona.

ELISABETE ROBALO

Arqueóloga de Belmonte (Cámara Municipal de Belmonte)

Licenciada en Historia, especializada en Arqueología, es la responsable de la Secretaría de Cultura del Municipio de Belmonte (Portugal).

Fue la responsable de promover y señalizar la Via da Estrela de Belmonte, así como de la candidatura del Criptojudaísmo a las 7 Maravillas de la Cultura Popular.

Participa en la promoción de la Red de Museos de Belmonte, así como en la programación cultural del Municipio.

BLANCA HERRERO

Directora General de Mila Branders

Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, y Master en Marketing Digital.

12 años de experiencia profesional gestionando proyectos de publicidad, marketing y comunicación para marcas globales privada y públicas.

Fundadora de Mila Branders, viajera inquieta llegada a la consultoría tras pasar desde sus estudios en Publicidad y Marketing Digital por puestos cómo directora de producto y marketing en operación turística y hotelería, además de profesora en el mundo académico.

En Chile, ha trabajado como Directora de Cuentas en DDB y en McCann dónde, entre otros, gestionaba las campañas del Gobierno de Chile.

Blanca trabajó también en Panamá como Directora de Marketing para el grupo de hoteles Selina, para finalmente establecerse en España y fundar Mila Branders.

Docente Universitario en ‘Creativity & Innovation’ y ‘Estrategia de Marketing’ en el ESIC Business & Marketing School de Valencia.

AIDA CARVALHO

Presidenta del Consejo de Administración de la Fundación Côa Parque.

Doctora en Ciencias Culturales, Máster en Historia de la Población, posgraduada en Turismo y Patrimonio Religioso y posgraduada en Gestión Cultural, licenciada en Estudios Europeos.

Vicepresidenta del Itinerario Cultural del Consejo de Europa, Senderos de Arte Rupestre Prehistórico – PRAT/CARP, desde marzo de 2021.

Profesora del Instituto Politécnico de Bragança, desde septiembre de 2001.

Miembro del Comité Científico del Máster en Marketing Turístico.

Investigadora del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Turismo (CITUR).

Miembro del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CNCTI).

Miembro del jurado del concurso «7 Maravilhas Doces de Portugal», y del concurso “7 Maravilhas da Nova Gastronomia” promovido por las 7 Maravilhas de Portugal®

Miembro del Consejo Estratégico de Turismo de Porto e Norte.

Miembro del Festival ART&TUR, Festival Internacional de Cine Turístico, ediciones 2020 y 2021

Guía Intérprete del Valle del Côa, entre 1996 y 2001.

Ha publicado varios artículos en revistas científicas especializadas en el área de puesta en valor patrimonial y turismo cultural.

 

ÁLVARO RETORTILLO

Director General de la Fundación Santa María La Real

Álvaro Retortillo es Doctor en Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Diplomado en Gestión y Administración Pública, Máster en Dirección de Recursos Humanos y Desarrollo Personal, y postgrados de Liderazgo e Innovación Social, Administración de Empresas, y Transformación Digital.

Apasionado de la innovación con impacto social. Anteriormente en la Dirección del Área de Empleo y Emprendimiento y en la Dirección Corporativa de Desarrollo en la Fundación Santa María la Real, actualmente en la Dirección General. Firme creyente en el modelo de empresa social. Trabaja cada día para generar desarrollo sostenible y activar los territorios, mediante la puesta en marcha de proyectos e iniciativas innovadoras basadas en tres ejes: personas, patrimonio y paisaje.

ANA FERNÁNDEZ

Técnica de Innovación y Emprendimiento de SEGITTUR

Ana Fernández es Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, Máster en Análisis de Inteligencia, Programa Superior en Dirección de Empresas Turísticas por el Instituto de Empresa. Tiene más de 10 años de experiencia en la gestión de programas y actuaciones de impulso de la innovación y el emprendimiento en turismo, en SEGITTUR, donde actualmente se dedica a la gestión del conocimiento generado en el marco del Programa de Destinos Turísticos Inteligentes.

ÁLVARO SÁNCHEZ COTRINA

Vicepresidente 3ª de la Diputación de Cáceres

Diputado Delegado en el Área de Reto Demográfico, Desarrollo Sostenible, Juventud y Turismo

Diputado por el Partido Judicial de Valencia de Alcántara

MARTA SANTAMARÍA

Técnico de Ayudas I+D+i de SEGITTUR

Licenciada en Sociología, gran parte de su experiencia profesional está centrada por una parte en la gestión de ayudas con una doble visión, privada gracias a su experiencia en consultoría, y pública por su trabajo en el departamento de Investigación, desarrollo e innovación de SEGITTUR gestionando programas como Avanza formación, Emprendetur, AEIs etc., y los actuales programas de ayudas para la digitalización de destinos turísticos, de destinos del Camino de Santiago y de generación de nuevo conocimiento. Presentando y ejecutando financiados por Programas Europeos, sobre todo programas transfronterizos con Portugal, Marruecos y Francia. Además, colabora en la caracterización de destinos turísticos inteligentes de la RED DTI, identificando indicadores y analizando posibles aplicaciones y resultados de la caracterización.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer click en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información    Más información
Privacidad